Cómo afecta el uso de las TIC a la estructura del aula y a los roles de alumnos y maestros.En este articulo de AULAPLANETA nos muestra la importancia de las Tecnologías de información y comunicación - TIC en la estructura del Aula, los nuevos roles de los alumnos y los profesores.
En este articulo nos muestra el aprendizaje dentro y fuera del aula: Mobile Learning, Aprendizaje colaborativo y por proyectos. O investigar y practicar como el mejor método para aprender conjuntamente, y por último el Flipped Classroom, o “clase invertida”. Además nos muestra que el nuevo rol del alumnado se puede darse por tres motivos: que el alumno sea un aprendiz activo, que con las redes sociales comparta sus conocimientos y que trabajar en equipo y finalmente sea el centro de su propio proceso educativo. Con el nuevo rol del profesorado, los alumnos son responsables de su propia formación gracias a las TIC. lo que "obliga al profesorado a adoptar nuevos roles, que siguen haciendo de su figura un elemento crucial para la educación de sus alumnos" como dice el articulo y nos participa de las nuevas practicas: guía del aprendizaje, conocimiento de las TIC dentro y fuera del aula, que pueda seleccionar y cotejar información que esta en la red, y formación contínua. Origen: Como afecta el uso de las TIC a la estructura del aula
0 Comentarios
CONSEJOS PARA APLICAR LA GAMIFICACIÓN EN EL AULA + INFOGRAFÍA + JUEGOSEl sistema integrado de contenidos curriculares AULAPLANETA, publica unos consejos y una infografía sobre el empleo de mecánicas de juego en educación con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la sociabilización y otros valores positivos comunes a todos los juegos, opero aplicados al aula y que se denomina “gamificación” (por su derivación del término inglés: gamification). Compartimos este artículo, con fines únicamente educativos – pastorales.
Origen: http://webdelmaestrocmf.com/portal/consejos-aplicar-la-gamificacion-aula-infografia/#more-15123 Programación: El lenguaje del futuro en la educación peruanaProgramación para menores. Microsoft presenta por tercer año su campaña ‘#YoPuedoProgramar’, dirigida a escolares. Mediante un curso gratuito, se podrán conocer aspectos básicos de este lenguaje. La iniciativa va hasta el 8 de octubre.
Origen: Programación: El lenguaje del futuro en la educación peruana | Publimetro Peru WEB 3.0 – Tecnologías emergentes: El Internet Móvil en la Educación en el PerúYa en varias oportunidades me he referido que el concepto de Web 3.0 en la educación con sus características: Web Semántica, Inteligencia artificial, Web 3D, Web base, personalización y en especial el acceso a Internet desde un móvil, ya sea una laptop (notebook), Tablet o un Smartphone o cualquier dispositivo que tenga capacidad de navegar o conectarse a Internet y que los usuarios puedan gestionar sus contenidos, añadir sus propias capas de información, comentar y compartir. Las tendencias tecnológicas descritas en la universidad de Saint Xavier de Illinois Chicago, definen que en la actualidad la Computación en la Nube y la Tecnología Móvil dan el mayor paso a las siguientes tecnologías emergentes como el “gaming”, el Contenido Abierto, la Analítica del Aprendizaje basado en alrededor del alumno y los Entornos de Aprendizaje Personalizados, nos hacen ver que no podemos ser ajenos a la tecnología en el estudiante del siglo XXI. La era Digital en la que estamos viviendo y las nuevas generaciones en especial los Millenials han transformado el mundo en varios aspectos y parte de ello es la Educación. John Chambers, presidente ejecutivo de Cisco Systems, reflexiona para la revista Fortune que estamos en una región que no nos cuentan estratégicamente pese que somos capaces de ser talentosos, pero eso dependerá que tanto podrá sociedad aceptar los cambios y entender que estamos en esta nueva era. Lorenzo H. Gómez, gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica en Infinit Technology Solutions en su artículo “La Era Digital: Cuatro Aspectos a Tomar en Cuenta” nos hace ver el papel que juega la educación moderna en los planes presentes y futuros en nuestra sociedad porque con ella se podrá elevar la competitividad del país en el mundo y en especial en la región pero esto solo se puede lograr si el aspecto de la Infraestructura para esta Era Digital está afianzada, no solo con el acceso al medioambiente virtual que es el Internet, como lo describe Gómez, sino con una infraestructura física sostenible. En otra oportunidad he hablado de cómo las redes sociales en especial Facebook puede usarse positivamente en la Educación, como otras aplicaciones desde los dispositivos móviles, como el YouTube, Twitter, Pinterest y otros. Los resultados durante mis pruebas, hasta hacerlo un recurso propio de sistema de aprendizaje orientado al alumno, han sido positivos. Después de tres décadas de profesor universitario y haber usado todas las tecnologías emergentes veo esta con mucho interés, el Internet y sus aplicaciones, los alumnos pueden investigar, llegar a sus propias conclusiones, y puedo verlos más de cerca extendiendo mi apoyo más allá de los limites fríos de las paredes de una aula. En los últimos años hemos venido observando de acuerdo a estudios de Ipsos 2016 en el Perú que el mas del 41% de los cibernautas peruanos se conectan con más frecuencia que el año pasado siendo el dispositivo más usado el Smatphone (ver cuadro adjunto), la cabina publica es cada día menos usada. Pero cuando hablamos que la conexión a Internet a través de una conexión inalámbrica, Wifi, la prioridad son las Tablet/iPad, más atrás el Smartphone; esta respuesta es que las tablets pocas son adquiridas con planes de datos y requieren forzosamente usar una señal Wifi. Sin embargo una fuerte campaña para controlar el mercado, los principales operadores, han ofertado Internet Ilimitado por lo cual desde dispositivos Smartphone se puede compartir datos con otros dispositivos como son las Tablets y las Laptop y crecería el acceso a Internet. El mismo estudio de Ipsos sobre “Hábitos, usos y actitudes hacia el Internet 2016” nos hace ver que los peruanos visitan con más frecuencia al entrar a Internet es el Facebook, seguido del YouTube y WhatsApp, Google, Gmail, Twitter etc. Donde podemos observar que su aprovechamos ese uso en la Educación tenemos más acceso a los alumnos porque el internauta promedio es un adulto joven, estudiante o trabajador comentó Javier Álvarez, gerente de cuentas de dicha entidad. En conclusión, estamos en una Era Digital, con una infraestructura en constante crecimiento para el acceso a Internet, usuarios que adquieren con más frecuencia Smartphones que otro dispositivo para su conectividad, tenemos aplicaciones de la Web 3.0 muy populares y las redes sociales, la mayoría tiene y sabe de computación en la nube. ¿Qué nos falta?, retar a los educadores a pensar diferente que los alumnos de ahora no son los de antes y sacar provecho del uso de los smartphones y sus aplicaciones en clases. Fuente: Cuadro publicado en el diario Gestión
Pensar fuera de la caja como aprender en el mundo digital¿Cuál será la importancia de esta competencia? La declaración de esta competencia en el DCN nos pone en carrera para ofrecer una oportunidad de formación de un ciudadano para un mundo global. Nuestros países vecinos así lo entendieron e integraron el uso de TIC en sus planes de estudios nacionales hace más de una década.
Origen: Pensar fuera de la caja como aprender en el mundo digital | Lea Sulmont Haak | Pulse | LinkedIn Mariana Rodriguez Risco presidenta del CADE de Educación 2016 dice:
Los jóvenes de hoy no van a ninguna parte sin dispositivos móviles y los usan para hacer muchas cosas, socializar, jugar, solicitar un servicio, hacer todo tipo de compras, opinar y tomar decisiones en base a opiniones y recomendaciones de otros. ¿En cuánto tiempo creen que vamos a ver a estos jóvenes aprender con estos dispositivos? Origen: Romper paradigmas, por Mariana Rodríguez Risco | Mirada de Fondo | Opinión | El Comercio Peru Nueva forma visual de la Taxonomía Digital de Bloom para el iPadEn el post de hoy estamos compartiendo con ustedes esta práctica vista que ofrece una colección actualizada de aplicaciones educativas para iPad y que van con los seis niveles de pensamiento de la taxonomía revisada de Bloom. Para cada nivel, le ofrecemos un ejemplo de de aplicaciones que los estudiantes pueden usar para ejercitar y desarrollar su destreza del pensamiento. Para aquellos que buscan la taxonomía de Bloom digital para Android y/o en la web echa un vistazo a esta tabla.
Origen: Bloglovin’ Desafíos del Internet: Una mirada desde la educación de menoresComparto con ustedes este artículo de Sandro Marcone, dónde el hace un resumen de las conversaciones que hizo con padres y maestros de colegios públicos y privados del Perú (no se detalla si la muestra usada fue sólo Lima o incluyó Provincias) sobre los riesgos y desafíos en el uso de la Internet y cuales son las preocupaciones de ellos, sin embargo resulta interesante como punto de partida para ver el alcance del problema para un estudio mayor. Muchas gracias Sandro por tu aporte.
Origen: Desafíos del Internet: Una mirada desde la educación de menores | Sandro Marcone | Pulse | LinkedIn PLE no es una herramienta es el entorno donde aprendemos en la escuela, en el trabajo o en la vida diaria; es un concepto que cambia radicalmente los focos de atención cuando antes se enseñaba ahora se aprende, antes basados en contenidos que han sido cambiados por relaciones en redes. Solo se aprendía de lo formal (cursos de la carrera), ahora incluimos lo no formal (actividades) e informal (propiamente en Internet). Cuando pensábamos en aprender buscábamos el momento y no las oportunidades y por tanto ahora no tenemos sólo información la gestionamos adaptándola para el uso que la necesitamos y esta nunca termina siempre está construyéndose.
Según Castañeda y Adell el PLE la integran tres partes importantes: “1) herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas); 2) herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, público), y 3) herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo”. [1] Mi PLE está relacionado a aprender de herramientas de tecnologías en la Educación y de acuerdo a ella debo reflexionar y escribir conclusiones o propuestas que debo compartir en mi red. De acuerdo a esta definición de los autores he completado un PLE personal que quiero compartir, para lo cual voy a agruparlos en LEER, REFLEXIONAR y COMPARTIR usando la herramienta Symbaloo (http://www.symbaloo.com) que es de fácil acceso. Mis bloques en Symbaloo han sido agrupados:
En las herramientas para “Búsqueda y Lectura” he agrupado bloques de RSS (Really Simple Syndication) de las páginas relacionadas con tecnologías de diarios peruanos, blogs de profesionales en el campo, cómo buscadores de conceptos nuevos publicados en Internet. Para la “Curación y Gestión de Contenidos” tengo los marcadores sociales como GetPocket, Deli.cio.us, Diigo y Evernote y además uso en la curación de contenidos a Scoop it!, Pinterest y en el caso personal uso el LMS – Blackboard, el lector puede incorporar el LMS que use su institución. He considerado las siguientes herramientas en “Producción Multimedia”: Sparkvideo, flickr, Vimeo y YouTube, en infografías Easylly, Canva y Infogr.am, sin embargo para apoyo de almacenamiento en la nube, antes de publicar, uso OneDrive, Google drive y Dropbox. Para Publicar las herramientas están agrupadas en “Publicaciones” por ejemplo mi Blog oficial tiene dominio propio www.todoticparaeducacion.com que está desarrollado en WordPress en la plataforma de GoDaddy, estas dos últimas incorporo los bloques de soporte a mi blog. Inicialmente comencé a publicar en Blogger sin dominio propio, razón por la cual lo mantengo para hacer seguimiento a mis antiguos seguidores. “Redes Sociales” contiene las herramientas que uso para compartir mis contenidos en especial Facebook a través de mis grupos de alumnos y aquellas personas que me siguen profesionalmente, una forma de estar presente son mis cuentas de Twitter, LinkedIn e Instagram completando mi red personal. Para mí, que soy de la generación baby boomer, no estoy tan lejos de uso de la tecnología en este campo, siempre he estado preocupado en mis 28 años de experiencia docente de aplicar estas en la educación. Sin embargo en la actualidad con la aparición de la Intranet y ahora que los mismos usuarios agregan valor a ella es difícil digerir tanta información. El PLE, estoy convencido, es un concepto que nos ayudará a aprender de una forma distinta. Ricardo Torres y Cristina Costa [2] nos recomienda una estrategia para el uso de PLEs:
[1] Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. [2] Ricardo Torres y Cristina Costa, Grupo TicTac Entrelaza, University of Strathclyde en Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Este video de Linda Castañeda no hace ver que este es un concepto nuevo que debemos usarlo para definir en el futuro cercano generar una Escuela-Educación diferente
|